BLOG BIOSEGURIDAD
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
EN EL PROCESO DE CIRUGIA AMBULATORIA ELECTIVA
Bajo el titulo
“manual de bioseguridad”, se recopilo la información imprescindible para que
los trabajadores del sector sanitario especialmente los trabajadores del
departamento de mantenimiento conozcan
cómo desarrollar su actividad de forma mas segura y las medidas que necesitan
para reducir la exposición a agentes biológicos, físicos y químicos ,
ergonómicos que se puedan presentar en el manejo de equipos asi como en las
áreas de Cirugia Ambulatoria Electiva.
En el presente manual se toman en cuenta normativas nacionales e internacionales en
materia de bioseguridad asi como también
información de la sección de seguridad del manual de fabricante de cada equipo
en caso que posea y este disponible.
En el departamento de mantenimiento se estipulo un inventario de 180
equipos que se encuentran distribuidos en las áreas de quirófano, centro de
potencia principal, sala de compresores, sala de máquina, centro de potencia de
torre #1, torre #2, torre #3 ,donde los mismos forman parte del proceso de
cirugía ambulatoria electiva, se cuenta con un sistema de gestión para el
mantenimiento de los mismo, donde todos los técnicos deben tener conocimiento
de ellos y cumplir a cabalidad los procesos estipulados para cada equipo, así
reducir el tiempo de parada de los equipos, la implementación de mantenimientos
correctivos, y certificar la calidad de trabajo de cada uno de ellos.
Los equipos médicos que corresponden al inventario de cirugía
ambulatoria electiva van desde equipos
generales de área quirúrgica como equipo de laparoscopia, máquinas de
anestesia, monitores multiparametros, electro bisturí, mesa quirúrgica,
lámparas cialíticas, camillas de recuperación, , hasta equipos de cirugías más
específicas como microscopio de oftalmología, de neurocirugías, equipos de
artroscopia, equipos de cirugías
cardiovasculares como bombas extracorpórea, manta térmica, medistim, balón de
contrapulsaciones, entre otros.
Se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS
RIESGOS QUIMICOS
El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.
CIRUGIA AMBULATORIA ELECTIVA ISO 9001:2008 CERTIFICADA POR FONDONORMA
Corresponde al proceso certificado por ISO 9001:2008, fue otorgada por
Fondonorma, luego de una serie de auditorías realizadas en los departamentos de
Administración y Finanzas, Mantenimiento y Servicios, Nutrición y Dietética,
Tecnología de la Información y Talento Humano.
Con respecto al departamento de mantenimiento y servicios, ellos se
encargan del mantenimiento preventivo, correctivo, compra y salida de equipos
médicos y otros equipos para garantizar la calidad del servicio en la Clínica,
allí se maneja un inventario de los equipos que corresponden al proceso de
Cirugía Ambulatoria Electiva, que es el título con el que se certificó el
proceso por ISO 9001:2008.
La certificación de calidad en este departamento engloba las
inspecciones de rutina, mantenimientos, hojas de vida, orden de trabajo
preventivo, repuestos críticos, seguridad,
entre otros ítems que conforman el sistema de gestión de calidad en el
proceso de cirugía ambulatoria electiva, una vez al año , personal autorizado
de Fondonorma, visitan el establecimiento de salud y realizan una auditoria
para verificar que los procesos estipulados del sistema de gestión en el
mantenimiento de equipos y en las áreas que componen el proceso se estén
cumpliendo a cabalidad.


También forman parte equipos médicos que se encuentran en los
consultorios de valoración pre anestésica e historias clínicas de los pacientes
que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en la clínica , tales como
electrocardiógrafos, tensiómetro anaeroide, tensiómetro digital, entre otros,
análogo constituyen parte importante del sistema los equipos de potencia y
suministro de energía eléctrica como tableros generales , tableros
preferenciales de área quirúrgica, UPS, plantas eléctricas, sistema de
transferencia y sincronización automática de las plantas eléctricas,
hidroneumáticos, entre otros.

QUE ES LA BIOSEGURIDAD

QUE ES LA BIOSEGURIDAD
Se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente
Se entiende como un comportamiento dirigido a lograr actividades y
conductas que disminuyan el riesgo del personal de salud de adquirir
infecciones en el medio laboral así como accidentes laborales. Comprende
también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente hospitalario
por lo que las áreas, espacios deben estar diseñados de tal forma que faciliten
la disminución o control de los riesgos inherentes a la actividad propiamente
dicha
DECALOGO DE BIOSEGURIDAD
Conozca a fondo su entorno de trabajo y las tareas que va a realizar.
Infórmese sobre la organización de la prevención en su centro.
Sepa cuáles son sus derechos y obligaciones como trabajador/a en materia de prevención de riesgos laborales.
Las situaciones de peligro existen y han existido siempre, se conozca o no cuáles son. Aprenda a identificarlas.
Solicite los útiles y materiales necesarios para garantizar su seguridad y salud.
Respete las señales de seguridad.
Utilice y cuide las protecciones personales y colectivas.
No corra riesgos innecesarios.
Vele por su salud y la de sus compañeros.
Al finalizar la jornada, pregúntese si ha trabajado de forma segura.
Recuerde: la seguridad empieza por uno mismo.
Conozca a fondo su entorno de trabajo y las tareas que va a realizar.
Infórmese sobre la organización de la prevención en su centro.
Sepa cuáles son sus derechos y obligaciones como trabajador/a en materia de prevención de riesgos laborales.
Las situaciones de peligro existen y han existido siempre, se conozca o no cuáles son. Aprenda a identificarlas.
Solicite los útiles y materiales necesarios para garantizar su seguridad y salud.
Respete las señales de seguridad.
Utilice y cuide las protecciones personales y colectivas.
No corra riesgos innecesarios.
Vele por su salud y la de sus compañeros.
Al finalizar la jornada, pregúntese si ha trabajado de forma segura.
Recuerde: la seguridad empieza por uno mismo.
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON RESIDUOS SANITARIOS
|
MANIPULACION
|
El centro deberá contar con
manuales o protocolos de gestión para cada tipo de residuos. Dichos
documentos deberán contar con normas específicas de actuación en caso de
accidentes y establecer un plan de formación del personal.
• Los lugares donde se mantengan los recipientes mientras se estén
llenando deben ser preferiblemente zonas de poco tránsito, bien ventiladas y
alejadas de toda fuente de calor o de la incidencia de la luz directa del
Sol.
Todos los recipientes deberán estar perfectamente identificados con una
etiqueta donde se reflejen todos los constituyentes que forman parte del
residuo. La identificación del recipiente debe reflejar la mayor cantidad de
datos posibles, evitando los nombres genéricos o ambiguos.
• Es imprescindible que los envases estén herméticamente cerrados, no se
encuentren manchados exteriormente, deteriorados o que presenten derrames o
fugas.
|
TRANSPORTE INTRACENTRO
|
Es recomendable que los residuos
sanitarios recogidos en las diferentes zonas del centro sean transportados al
almacén de residuos sanitarios con una periodicidad máxima de 12 horas.
• Deberá evitarse originar aerosoles durante el transporte de los residuos,
muy en especial de aquellos que contengan patógenos cuya vía de transmisión
sea la aérea. Los recipientes que los contengan se manipularán sin hacer
movimientos bruscos.
Para evitar la rotura de las bolsas:
- Utilice bolsas de galga adecuada (nunca inferior a 220 mg/cm2).
- No almacene las bolsas unas encima de las otras; las bolsas deben
colocarse unas al lado de las otras sobre una superficie horizontal.
- Dentro de la estructura o carro de transporte no comprima los residuos
para poder transportar mayor cantidad en un solo trayecto, ni sobrepase el
nivel que permita el cierre de la tapa del carro.
- Nunca arrastre las bolsas por el suelo, utilice siempre que sea posible
los sistemas de transporte
|
ALMACENAMIENTO
|
•
Los
residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismo edificio durante los
períodos máximos que establezca la normativa en cada caso.
•
El almacén tendrá que estar ventilado, bien
iluminado, debidamente señalizado, acondicionado para poder desinfectarlo y
limpiarlo, protegido de la intemperie, de las temperaturas elevadas, de los
animales y el acceso al mismo sólo se permitirá al personal autorizado.
|

El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.
VÍAS DE CONTAMINACIÓN
Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire,
penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los
alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química
provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro,
hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas
de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde
quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción
inhalatoria:
•
Monóxido
de carbono
•
Ácido
cianhídrico
•
Sulfuro
de hidrógeno
Vapores de mercurio (véase envenenamiento por mercurio)
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores
procedentes de disolventes como:
•
Benceno
•
Metanol
•
Nitrobenceno
ABSORCIÓN CUTÁNEA
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir
intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera
defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo.
Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y
otros pesticidas..
Sustancia o materia química peligrosa
Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación,
almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases,
vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable,
tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan
probabilidad de causar lesiones químicas y daños a personas, instalaciones o
medio ambiente.
Según su peligrosidad se clasifican en:
Explosivos
Sustancias y preparaciones que de manera espontánea, o previo cebado, puede
desarrollar una reacción química que desprenda gases a una temperatura, presión
y velocidad tales que ocasione daños a su entorno.1 Por ejemplo:
Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes
de calor.
QUE SON LOS RIESGOS LABORALES
Es toda posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a su
salud, como consecuencia del trabajo realizado. Cuando esta posibilidad se
materializa en un futuro inmediato y
supone un daño grave para la salud de los trabajadores, se habla de un riesgo grave e inminente. La
materialización del riesgo laboral puede derivar en un daño a la salud del
trabajador, que se puede manifestar mediante una enfermedad, una patología o
una lesión.
En todos los trabajos pueden generarse riesgos derivados de la labor que
desempeña en el recinto, dependiendo del tiempo de exposición y al tipo de
situación que se presente, el riesgo es más alto o más bajo, pueden ser desde
una lesión leve y también puede desencadenar hasta una enfermedad infecciosa
entre otros.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un
organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una
contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras
de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar
patógena.
Los riesgos más frecuentes, consecuencia de las exposiciones a agentes
biológicos, son las enfermedades infecciosas. Una infección es el resultado del
establecimiento e interacción de un parásito en un organismo que actúa como
huésped del mismo.
Las principales fuentes de agentes infecciosos en actividad sanitaria
pueden ser:
•
Los
pacientes, así como los materiales biológicos procedentes de las mismas.
•
Los
equipos e instrumentación contaminados.
•
Los
residuos generados.
•
Las
diversas instalaciones del hospital en las que pueden existir reservorios de
agentes biológicos (instalaciones de aire acondicionado, etc.)
LAS PRINCIPALES VÍAS DE PENETRACIÓN EN EL CUERPO HUMANO SON:
Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que
penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en
suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración
de sustancias tóxicas.
Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar
erupciones ni alteraciones notables.
Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,
generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en
el puesto de trabajo.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas
debidamente.
Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el
organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su
incorporación a la sangre.Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar
que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden
provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una
intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de los años. Las tres
condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los
contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.
CLASIFICACION
RIESGOS BIOLOGICOS
Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice
de riesgo de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan
sistemas de protección física para que imposibiliten el paso del agente
biológico patógeno al organismo humano. Según sea la virulencia del agente
biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios
niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se
deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje con agentes
biológicos de los diferentes grupos de riesgo.
NIVELES DE RIESGO BIOLOGICOS
|
Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis
canina, E. coli, varicela, así como algunas cultivos de célula y bacterias
no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los materiales
biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta
clase de protección facial. Generalmente, los materiales contaminados se
depositan separadamente en receptáculos para residuos. Los procedimientos de
descontaminación para este nivel son similares en la mayoría de los casos a
las precauciones modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose las
manos con jabón antibacteriano, lavando todas las superficies expuestas del
laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos
los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias
son descontaminados en el autoclave.
Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas,
VIH, tembladera.
Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental,
tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue , peste bubónica].
Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina,
virus de Marburgo, fiebre hemorrágica del Ébola, virus de Lassa, Viruela,
SARS y otras enfermedades. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el
uso de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una
fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la
salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un
cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad
diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.
|
Precauciones universales:
|
Las precauciones universales tienen como finalidad la prevención de los
riesgos que derivan de la exposición a los patógenos transmisibles a través
de la sangre u otro fluidos biológicos.
La sangre y otros fluidos corporales deben considerarse
potencialmente
Las precauciones universales tienen como finalidad la prevención de los
riesgos que derivan de la exposición a los patógenos transmisibles a través
de la sangre u otro fluidos biológicos.
La sangre y otros fluidos corporales deben considerarse potencialmente
infecciosos, aceptando que no existen pacientes de riesgo sino tareas o
procedimientos de riesgo, por lo que se han de adoptar precauciones en los
que exista la posibilidad de contacto con la sangre y/o fluidos corporales a
través de la piel o las mucosas.
|
NORMAS DE HIGIENE PERSONAL
|
A continuación se resumen un conjunto de normas de higiene personal a
seguir por los trabajadores:
• Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable, al
iniciar la actividad laboral.
• Cuando existan lesiones que no se puedan cubrir, deberá evitarse el
cuidado directo de los pacientes.
• El lavado de manos debe realizarse al comenzar y terminar la jornada y
después de realizar cualquier técnica que puede implicar el contacto con
material infeccioso. Dicho lavado se realizará con agua y jabón líquido.
• En situaciones especiales se emplearán sustancias antimicrobianas. Tras
el lavado de las manos éstas se secarán con toallas de papel desechables o
corriente de aire.
• No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
• El pipeteo con la boca no debe realizarse.
|
Elementos de protección de barrera
|
Los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los elementos
de protección de barrera apropiados siempre que exista la posibilidad de
entrar en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes. El contacto puede producirse
tanto de forma directa como durante la manipulación de instrumental o de
materiales extraídos para fines diagnósticos como es el caso de la
realización de procesos invasivos. Dentro de los elementos de protección de
barrera podemos distinguir los siguientes:
1. Guantes. El uso de guantes será
obligatorio:
• Cuando el trabajador sanitario presente heridas no cicatrizadas o
lesiones dérmicas exudativas o rezumantes, cortes, lesiones cutá-neas, etc.
• Si manejo sangre, fluidos corporales contaminados con sangre, tejidos,
etc.
• Al entrar en contacto con la piel no intacta o mucosas. • Al manejar
objetos, materiales o superficies contaminados con sangre,… Al realizar
procesos invasivos.
2. Mascarillas. Se emplearán en
aquellos casos en los que, por la índole del procedimiento a realizar, se
prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales que
afecten las mucosas de ojos, boca o nariz.
3. Batas. Las batas deberían
utilizarse en las situaciones en las que pueda darse un contacto con la
sangre u otros fluidos orgánicos, que puedan afectar las propias vestimentas
del trabajador
|

GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON RESIDUOS SANITARIOS
|
MANIPULACION
|
El centro deberá contar con
manuales o protocolos de gestión para cada tipo de residuos. Dichos
documentos deberán contar con normas específicas de actuación en caso de
accidentes y establecer un plan de formación del personal.
• Los lugares donde se mantengan los recipientes mientras se estén
llenando deben ser preferiblemente zonas de poco tránsito, bien ventiladas y
alejadas de toda fuente de calor o de la incidencia de la luz directa del
Sol.
Todos los recipientes deberán estar perfectamente identificados con una
etiqueta donde se reflejen todos los constituyentes que forman parte del
residuo. La identificación del recipiente debe reflejar la mayor cantidad de
datos posibles, evitando los nombres genéricos o ambiguos.
• Es imprescindible que los envases estén herméticamente cerrados, no se
encuentren manchados exteriormente, deteriorados o que presenten derrames o
fugas.
|
TRANSPORTE INTRACENTRO
|
Es recomendable que los residuos
sanitarios recogidos en las diferentes zonas del centro sean transportados al
almacén de residuos sanitarios con una periodicidad máxima de 12 horas.
• Deberá evitarse originar aerosoles durante el transporte de los residuos,
muy en especial de aquellos que contengan patógenos cuya vía de transmisión
sea la aérea. Los recipientes que los contengan se manipularán sin hacer
movimientos bruscos.
Para evitar la rotura de las bolsas:
- Utilice bolsas de galga adecuada (nunca inferior a 220 mg/cm2).
- No almacene las bolsas unas encima de las otras; las bolsas deben
colocarse unas al lado de las otras sobre una superficie horizontal.
- Dentro de la estructura o carro de transporte no comprima los residuos
para poder transportar mayor cantidad en un solo trayecto, ni sobrepase el
nivel que permita el cierre de la tapa del carro.
- Nunca arrastre las bolsas por el suelo, utilice siempre que sea posible
los sistemas de transporte
|
ALMACENAMIENTO
|
•
Los
residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismo edificio durante los
períodos máximos que establezca la normativa en cada caso.
•
El almacén tendrá que estar ventilado, bien
iluminado, debidamente señalizado, acondicionado para poder desinfectarlo y
limpiarlo, protegido de la intemperie, de las temperaturas elevadas, de los
animales y el acceso al mismo sólo se permitirá al personal autorizado.
|
RIESGOS QUIMICOS

VÍAS DE CONTAMINACIÓN
Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire,
penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los
alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química
provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro,
hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas
de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde
quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción
inhalatoria:
•
Monóxido
de carbono
•
Ácido
cianhídrico
•
Sulfuro
de hidrógeno
Vapores de mercurio (véase envenenamiento por mercurio)
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores
procedentes de disolventes como:
•
Benceno
•
Metanol
•
Nitrobenceno
ABSORCIÓN CUTÁNEA
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir
intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera
defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo.
Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y
otros pesticidas..
Sustancia o materia química peligrosa
Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación,
almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases,
vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable,
tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan
probabilidad de causar lesiones químicas y daños a personas, instalaciones o
medio ambiente.
Según su peligrosidad se clasifican en:
Explosivos
Sustancias y preparaciones que de manera espontánea, o previo cebado, puede
desarrollar una reacción química que desprenda gases a una temperatura, presión
y velocidad tales que ocasione daños a su entorno.1 Por ejemplo:
Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes
de calor.